La mitología grecolatina en "Libro de poemas" de Federico García Lorca

Alicia Caballero González

Resumen


Libro de poemas es el poemario de Federico García Lorca que cierra su etapa juvenil. En el libro encontraremos referencias mitológicas de diversa índole, desde la mención de una divinidad hasta el relato de un mito. Dichas alusiones las tomará de sus lecturas juveniles y de su formación. El autor granadino empleará la mitología grecorromana para expresar sus sentimientos o identificarse con alguna figura clásica. Usará también otros aspectos para sus poemas como los elementos de la naturaleza, canciones infantiles o algunos personajes de ficción. El presente trabajo, a diferencia de los otros estudios que se han hecho con esta temática, consta de un contexto que explica el mito al que se refiere el autor y ayuda en la comprensión de los poemas. A través de un acercamiento individual de los poemas, se hará un análisis más completo tratando de establecer un significado a las alusiones clásicas. Así pues, el objetivo principal es mostrar cómo funciona la mitología en Libro de poemas.


Palabras clave


mitología clásica; mundo clásico; figuras mitológicas; Lorca; poesía.

Texto completo:

PDF

Referencias


Agoglossakis, S. (2012). “Hesíodo y la poesía juvenil de Federico García Lorca”, Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, pp. 152-159.

Aguilar, R. M. (1998). “El mito griego en la poesía de García Lorca”, Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos (8), pp. 75-102.

Alvar, M. (1986). “Los cuatro elementos en la obra de García Lorca”, Cuadernos Hispanoamericanos (433-434), pp. 69-88.

Álvarez de Miranda, A. (2011). La metáfora y el mito. Intuiciones de la religiosidad primitiva en la obra de Lorca. Sevilla: Renacimiento.

Asensio, J. (2006). “La tradición oral calahorrana (III). Canciones, oraciones, dictados y fórmulas”, Kalakorikos (11), pp. 75-116.

Bermúdez, J. (2013). “Figuras mitológicas y personajes del mundo clásico en la poesía de García Lorca. Fundamentos y procedimientos creativo”, Revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I 11, pp. 9-28. Doi: http://dx.doi.org/10.6035/clr.2013.11.1

Camacho, J.M. (2016) La tradición clásica en la obra de Federico García Lorca (87-112). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Camacho, J. M. (1990). “Apuntes para un estudio de la tradición clásica en la obra de Federico García Lorca”. En J. M. Camacho (ed.) (2016), La tradición clásica en la obra de Federico García Lorca (87-112). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Cristóbal, V. (1993) “Imágenes lorquianas de cuño clásico: metonimias y metáforas mitológicas”. En J. M. Camacho (ed.) (2016), La tradición clásica en la obra de Federico García Lorca (185-198). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Fernández, M. (1976), “Primeros versos de García Lorca”, Las terceras de ABC, pp. 35-38. Madrid: Editorial Prensa Española.

Fernández, M. (1968). “Los dioses de Federico”, Cuadernos Hispanoamericanos, 217, pp. 31-44.

Fuentes, T. (2004). El folklore infantil en la obra de Federico García Lorca. Granada: Editorial Universidad de Granada.

García Lorca, F. (2017). Palabra de Lorca: declaraciones y entrevistas completas. Barcelona, Malpaso Ediciones.

García Lorca, F. (2019). Obras completas, I (Prosa y poesía), ed. Andrés Soria Olmedo. Madrid: Biblioteca Castro.

García Lorca, I. (2002). Recuerdos míos. Barcelona, España: Tusquets.

García Montero, L. (2016). Un lector llamado Federico García Lorca. Barcelona: Taurus.

García Montero, L. (2016). “La palabra de los muertos”, Cuadernos Hispanoamericanos (793-794).

Garcilaso de la Vega. (2004). Sonetos, ed. Ramón García González. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sonetos--27/html/000fe41e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_1.html#PV_13_

Góngora, L. de. (2003). Soledades. El Cid Editor. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ugr/36199?page=69

Quevedo y Villegas, F. (2012). Poemas. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/ugr/titulos/121179

Hesíodo. (1978). Teogonía, ed. Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso Martínez Díez. Madrid: Gredos.

Hierro, J. (1968). “El primer Lorca”, Cuadernos Hispanoamericanos (224-225), pp. 437-462.

Jackson, R. L. (1965). “La presencia de la greguería en la obra de García Lorca”, Hispanófila (25), pp. 51-55.

Mora, J. (1958). Federico García Lorca y su mundo: testimonio para una biografía. Buenos Aires: Losada.

Nair, S. (2019). “El erotismo y Rubén Darío, un recorrido teórico”, Esferas literarias (2), pp. 89-101.

Ortega, A. (2011). “El nacimiento de Venus en poetas españoles de vanguardia”, Espéculo: Revista de Estudios Literarios (47). Recuperado de https://webs.ucm.es/info/especulo/numero47/nacvenus.html

Ory, C. E. (1971). “Salvador Rueda y García Lorca”, Cuadernos Hispanoamericanos (255), pp. 417- 444.

Panofsky, E. (1962). Estudios sobre iconología. Recuperado de https://www.academia.edu/38841929/Estudios_sobre_iconologia_Erwin_Panofsky

Román, I. (2003). “Los mitos clásicos en la poesía de Federico García Lorca”, Anuario de estudios filológicos (26), pp. 387- 405.

Sechi, G. (2007). Diccionario Akal de mitología universal. Madrid: Akal.

Vallejo, G. (2000). “Sublimación mitológica del amor en clave lorquiana”. En J. M. Camacho (ed.) (2016), La tradición clásica en la obra de Federico García Lorca (237-248). Granada: Editorial Universidad de Granada.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.